Ventas

Logo Nicalia
algoritmo de recomendación
Volver al blog

Algoritmos de recomendación: ¿quién decide qué ves en internet?

Eugenia Beis

Por Eugenia Beis en Nicalia

23 de julio de 2025

algoritmo de recomendación

En pleno siglo XXI, la forma en que consumimos información, entretenimiento e incluso productos está dominada por los algoritmos de recomendación. Cada video que aparece en tu feed de YouTube, cada sugerencia de película en Netflix o cada publicación en Instagram no es azarosa: detrás hay un sistema que decide qué mostrarte, basándose en tus datos y comportamiento. Pero, ¿te has preguntado quién está detrás de esas decisiones? ¿Qué criterios siguen esos algoritmos? Y, sobre todo, ¿qué consecuencias éticas tiene que una máquina filtre y moldee tu realidad digital?

En este artículo exploraremos a fondo los desafíos éticos que plantean los algoritmos de recomendación, sus impactos sociales y qué se está haciendo para hacerlos más justos y transparentes.

¿Qué son los algoritmos de recomendación?

Un algoritmo de recomendación es un sistema informático diseñado para sugerir contenido, productos o información personalizados para cada usuario. Estos sistemas analizan datos como tus búsquedas, interacciones, tiempo de visualización y preferencias anteriores para predecir qué es lo que más te interesaría.

Existen varios tipos:

Aunque su objetivo es mejorar la experiencia del usuario, también están diseñados para maximizar ciertos indicadores comerciales, como el tiempo en pantalla o la tasa de clics.

¿Por qué son un problema ético?

1. Sesgos invisibles y discriminación

Los datos que alimentan los algoritmos provienen del mundo real, donde existen prejuicios y desigualdades. Si un conjunto de datos refleja estereotipos o discriminación, el algoritmo puede perpetuarlos o incluso amplificarlos. Por ejemplo, puede mostrar menos oportunidades laborales a ciertos grupos o reforzar representaciones sesgadas de género o raza.

2. Cámaras de eco y burbujas de filtro

Al personalizar el contenido para que coincida con tus gustos y creencias, los algoritmos pueden aislarte en un «universo» donde solo ves ideas afines, limitando la diversidad de opiniones y fomentando la polarización social.

3. Manipulación y desinformación

Las plataformas priorizan el contenido que genera más interacción. Esto puede favorecer noticias sensacionalistas, teorías conspirativas o contenidos polarizadores, afectando la calidad del debate público y la percepción de la realidad.

4. Falta de transparencia

Los criterios exactos que usan los algoritmos para decidir qué mostrar son secretos comerciales, lo que impide a usuarios y reguladores entender cómo funcionan o detectar problemas.

¿Quién es responsable?

La responsabilidad ética recae en varios actores:

Actualmente, esta responsabilidad está difusa, lo que genera riesgos y abusos.

Tecnologías y soluciones en desarrollo

Para enfrentar estos desafíos, la industria y la academia trabajan en:

Conclusión

Los algoritmos de recomendación moldean buena parte de nuestra experiencia digital y, con ello, influyen en nuestra percepción del mundo. Aunque su propósito es mejorar la personalización y la usabilidad, también plantean retos éticos fundamentales que debemos abordar con urgencia.

Como usuarios, creadores y reguladores, tenemos la responsabilidad de exigir mayor transparencia, equidad y control sobre estas tecnologías. Solo así podremos construir un entorno digital más justo y enriquecedor, donde la diversidad y la verdad no queden relegadas a un segundo plano detrás del interés comercial.

Nicalia